Lo que sabemos del MERS-CoV
Según datos de
la OMS (del 9 de mayo de 2014), desde abril de 2012 cuando se notificó el
primer caso, se han confirmado 536 casos de infección humana por el coronavirus del Síndrome Respiratorio
del Oriente Medio (Middle East
Respiratory Syndrome, MERS-CoV), de los cuales 145 han
fallecido. De momento, esta proporción supone una mortalidad del 27%. Sin
embargo, hay que tener en cuenta que no sabemos cuántas personas pueden estar
infectadas por el virus y no manifestar síntomas: portadores asintomáticos. Para
calcular la mortalidad del virus habría que realizar un estudio epidemiológico
de la población, y detectar esos posibles casos de personas sanas pero con el
virus. Por tanto, cabría esperar que el % de mortalidad sea inferior.
En muchos países de Oriente Medio es frecuente beber
leche de camello cruda recién ordeñada, e incluso la orina del camello!.
leche de camello cruda recién ordeñada, e incluso la orina del camello!.
La mayoría de
los casos (más del 80%), y donde está el origen, han ocurrido en países del Oriente Medio: Arabia
Saudí, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar, Emiratos Árabes y Yemen. Son países donde
se ha confirmado la transmisión del camello a humanos y entre humanos. De esos
países se ha extendido a África (Egipto y Túnez), Asia (Malasia y Filipinas),
Europa (Francia, Alemania, Grecia, Italia y Reino Unido) y EE.UU. (ya se han
descrito tres casos en este país). En
estos últimos países, la mayoría, son casos
relacionados con viajes a Oriente Medio.
Los coronavirus se denominan así porque son
virus rodeados de una envoltura con proteínas que se proyectan hacia el
exterior, a modo de corona. Son un tipo de virus muy extendidos en la
naturaleza, se aíslan de muchos tipos de animales distintos, como perros,
gatos, cerdos, bovinos, aves, … Los coronavirus humanos clásicos , los “de toda
la vida”, están relacionados con catarros, trastornos gastrointestinales leves,
conjuntivitis, … Junto con otro grupo de virus, los rinovirus, son responsables
del 80% de los catarros o resfriados
comunes.
El coronavirus
MERS-CoV pertenecen al grupo IV de la clasificación de Baltimore, poseen un
genoma RNA mono hebra de sentido positivo. Orden Nidovirales, subfamilia
Coronovirinae, género Beta-coronavirus (más información en ViralZone).
Sin embargo,
MERS-CoV produce síntomas más graves:
neumonía, dificultad respiratoria, tos, fiebre, diarrea, vómitos. El 80% de los
casos más graves tenían otra enfermedad. No existe tratamiento específico, solo
se tratan los síntomas y la dificultad respiratoria. Tampoco hay vacuna, aunque
ya hay dos grupos, uno en EE.UU. y otro en China, que están trabajando en ello.
Los análisis genéticos han demostrado que el MERS-CoV está estrechamente relacionado con coronavirus aislados de murciélagos y que, aunque es distinto del SARS, pertenecen ambos al mismos género de Beta-coronavirus. El MERS-CoV se ha aislado de los camellos, por lo que el origen de la infección es muy probable que sean estos animales. El reservorio o almacén natural de este virus son los camellos. Por tanto, como en otros muchos casos, muy probablemente estamos ante un virus zoonótico: un virus de animales que de manera esporádica “salta” a humanos. Y es que no podemos olvidar que cerca del 80% de los nuevos virus emergentes son de origen animal.
El MERS-CoV se transmite por contacto directo, probablemente a través de las pequeñas gotas de saliva que emitimos al respirar y hablar. La principal fuente de infección pueden ser los camellos. En muchos países de Oriente Medio es frecuente beber leche de camello, e incluso su orina!. Todavía no se ha demostrado que el MERS-CoV se segregue por la leche, pero ya se ha aislado de las mucosas de los camellos. Sí que se ha demostrado que el virus se inactiva con la pasteurización, por lo que la práctica de pasteurizar la leche (y la orina!) es muy recomendable.
En los dos últimos meses ha habido un repunte importante en el número de casos en Oriente Medio, lo que ha llamado la atención de la OMS. ¿Estamos ante una nueva pandemia viral?. ¿Puede el MERS-CoV ser similar al SARS, que el 2003 se extendió en pocos meses por más de 30 países, hubo más de 8.500 afectados y cerca de 800 fallecimientos?. El último informe de la OMS confirma que, de momento, no estamos ante una alerta mundial, ni son necesarias restricciones ni medidas especiales en los viajes internacionales. El repunte de casos en estas últimas semanas es sobre todo por infecciones secundarias del personal sanitario: más del 60% de estos casos están relacionados con infecciones en el entorno hospitalario! Se cree, por tanto, que puede ser un problema de control y buenas prácticas del personal sanitario, que no toma las precauciones básicas de protección al recibir a los pacientes. Además, se ha sugerido que este mayor número de casos podría ser estacional y estar relacionado también con el destete de los camellos en esta época del año, que genera un mayor tráfico y manipulación de los animales. No parece que tenga que ver con un cambio genético del propio virus. En mi opinión, este último comunicado de la OMS es una forma diplomática de dar un “tirón de orejas” a las autoridades de los países de Oriente Medio, para que tomen medidas de vigilancia y control, y para que sean más trasparentes en sus informaciones.
Con los datos actuales, es muy probable que el MERS-CoV no sea un virus pandémico. La transmisión entre humanos, aunque es posible, no parece ser muy eficiente. No se están dando brotes a nivel familiar, sino sobre todo en entornos hospitalarios y en relación con las granjas de camellos. Además, la infección secundaria cursa de forma mas leve que la primaria. Pero sí es verdad que la globalización permite hoy en día que una persona infectada en Oriente Medio desayune en Yemen y cene en Nueva York. En los próximos meses seguro que se describen más casos en todo el mundo. Pero su extensión quizá sea debida más a nuestra capacidad de movernos por el planeta que a las características del propio virus. El MERS-CoV es un virus del que hay que ocuparse (más vigilancia epidemiológica, más investigación y más control sanitario y veterinario), … pero del que no hay que preocuparse, o por lo menos no hay que alarmar a la población.
Los análisis genéticos han demostrado que el MERS-CoV está estrechamente relacionado con coronavirus aislados de murciélagos y que, aunque es distinto del SARS, pertenecen ambos al mismos género de Beta-coronavirus. El MERS-CoV se ha aislado de los camellos, por lo que el origen de la infección es muy probable que sean estos animales. El reservorio o almacén natural de este virus son los camellos. Por tanto, como en otros muchos casos, muy probablemente estamos ante un virus zoonótico: un virus de animales que de manera esporádica “salta” a humanos. Y es que no podemos olvidar que cerca del 80% de los nuevos virus emergentes son de origen animal.
El MERS-CoV se transmite por contacto directo, probablemente a través de las pequeñas gotas de saliva que emitimos al respirar y hablar. La principal fuente de infección pueden ser los camellos. En muchos países de Oriente Medio es frecuente beber leche de camello, e incluso su orina!. Todavía no se ha demostrado que el MERS-CoV se segregue por la leche, pero ya se ha aislado de las mucosas de los camellos. Sí que se ha demostrado que el virus se inactiva con la pasteurización, por lo que la práctica de pasteurizar la leche (y la orina!) es muy recomendable.
En los dos últimos meses ha habido un repunte importante en el número de casos en Oriente Medio, lo que ha llamado la atención de la OMS. ¿Estamos ante una nueva pandemia viral?. ¿Puede el MERS-CoV ser similar al SARS, que el 2003 se extendió en pocos meses por más de 30 países, hubo más de 8.500 afectados y cerca de 800 fallecimientos?. El último informe de la OMS confirma que, de momento, no estamos ante una alerta mundial, ni son necesarias restricciones ni medidas especiales en los viajes internacionales. El repunte de casos en estas últimas semanas es sobre todo por infecciones secundarias del personal sanitario: más del 60% de estos casos están relacionados con infecciones en el entorno hospitalario! Se cree, por tanto, que puede ser un problema de control y buenas prácticas del personal sanitario, que no toma las precauciones básicas de protección al recibir a los pacientes. Además, se ha sugerido que este mayor número de casos podría ser estacional y estar relacionado también con el destete de los camellos en esta época del año, que genera un mayor tráfico y manipulación de los animales. No parece que tenga que ver con un cambio genético del propio virus. En mi opinión, este último comunicado de la OMS es una forma diplomática de dar un “tirón de orejas” a las autoridades de los países de Oriente Medio, para que tomen medidas de vigilancia y control, y para que sean más trasparentes en sus informaciones.
Con los datos actuales, es muy probable que el MERS-CoV no sea un virus pandémico. La transmisión entre humanos, aunque es posible, no parece ser muy eficiente. No se están dando brotes a nivel familiar, sino sobre todo en entornos hospitalarios y en relación con las granjas de camellos. Además, la infección secundaria cursa de forma mas leve que la primaria. Pero sí es verdad que la globalización permite hoy en día que una persona infectada en Oriente Medio desayune en Yemen y cene en Nueva York. En los próximos meses seguro que se describen más casos en todo el mundo. Pero su extensión quizá sea debida más a nuestra capacidad de movernos por el planeta que a las características del propio virus. El MERS-CoV es un virus del que hay que ocuparse (más vigilancia epidemiológica, más investigación y más control sanitario y veterinario), … pero del que no hay que preocuparse, o por lo menos no hay que alarmar a la población.
Uno de lo
mejores expertos mundiales en coronavirus es el Prof. Luis
Enjuanes, que dirige el laboratorio de investigación
en coronavirus del Centro
Nacional de Biotecnología (CNB, España).
Si te interesa
saber ¿por qué surgen nuevas infecciones virales?, y ¿qué factores influyen en
la aparición de nuevos virus emergentes?, te recomiendo este vídeo (16:13), que
es parte del curso on line gratuito Pandemias, nuevas infecciones
virales.
- Información
sobre MERS-CoV de la OMS (9 de mayo de 2014) [link]
- Información
sobre MERS-CoV de la OMS (15 de mayo de 2014) [link]
No hay comentarios:
Publicar un comentario